📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: El regreso del soul chicano
Una nueva generación de artistas latinos está reinterpretando viejos clásicos del R&B y produciendo nuevos como parte de un renacimiento de la música soul, que está de moda en los servicios de streaming, YouTube y en conciertos.
Por qué importa: La música ha sido apodada “souldies modernos” y “soul de ojos marrones”. Su popularidad actual es además muestra de la profunda influencia histórica de la cultura negra en los latinos.
Más detalles: Artistas como Thee Sacred Souls, Joey Quiñones & Thee Sinseers, Los Yesterdays y Frankie J (exmiembro de Kumbia Kings) han adoptado el sonido antiguo para deleite de nuevos fans.
- Trish Toledo, con canciones como Do You Love, o Monica Rocha & Cota haciendo un cover de You Really Got A Hold On Me, de Smokey Robinson, han atraído millones de visitas a sus videos.
Antecedentes: El “soul de ojos marrones” fue un término acuñado para el rock y R&B interpretados sobre todo por artistas mexicano-estadounidenses en las décadas de 1950 y 1960, según estudiosos.
- Se inspiró en el jazz, el blues, el rock, el jazz latino e incluso en la música ranchera y norteña.

Habían pasado años sin que el género tuviera tal presencia como ahorita, cuando los nuevos artistas han atraído grandes audiencias.
- Están teniendo fanáticos que no seguían antes el tipo de música porque lo que componen y cantan se siente muy auténtico, según dijo a Axios Latino el profesor William Nericcio, de la Universidad Estatal de San Diego.
- “La gente se conmueve con esos clásicos sentimentales de artistas negros, especialmente latinos, porque aman el amor en esta época de tanto odio”, indicó Nericcio.
- Víctor Bad Vic Benavides, de Los Yesterdays, cree que la pandemia ayudó a las generaciones mayores y jóvenes a reconectarse mientras compartían música como estos temas de toque antiguo.
En sus propias palabras: El músico Joey Quiñones dice que trata de hacer que la música se siga sintiendo como de época y auténtica con letras que mencionan escribir cartas de amor en lugar de enviarlas por mensaje de texto.
- Malik Malo, de 30 años, dice que inicialmente comenzó a cantar R&B moderno y cambió a souldies por consejo de un manager. “La respuesta fue increíble”, cuenta.
2. Incertidumbre ante el éxodo de cubanos
El Gobierno de Joe Biden atribuye a su política migratoria la caída importante en la cantidad de personas cubanas y de otras naciones latinoamericanas y caribeñas que han intentado cruzar la frontera.
- Sin embargo, expertos e incluso oficiales de la Administración dicen que puede que las medidas no sirvan como estrategia a largo plazo, especialmente en el caso de los cubanos.

Situación actual: Impulsados por el empeoramiento de la crisis económica, la profunda escasez de alimentos y medicamentos y un agravamiento en las restricciones del régimen, más cubanos intentaron emigrar a Estados Unidos el año pasado que nunca antes, incluso más que durante el éxodo del Mariel en 1980.
- El Gobierno de Biden respondió reanudando en enero los servicios de visa en la embajada en La Habana y ofreciendo a los cubanos la oportunidad de un parole o permiso humanitario.
- Con este programa, que se amplió a principios de enero tras meses de funcionamiento para venezolanos, hasta 30,000 personas de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití pueden ingresar cada mes a Estados Unidos si tienen un patrocinador, pagan tarifas, son examinados antes de llegar y cumplen otros criterios.
- Defensores de migrantes dicen que el número se queda corto. Mientras que los críticos conservadores dicen que la cifra es muy alta para poder clasificarse como un parole especial.
Las autoridades fronterizas reportaron encuentros con unas 91,000 personas de estos países llegados a la frontera con México en diciembre, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés).
- En enero, al entrar en vigencia la nueva política, el Gobierno dijo que bajaron un 97% las llegadas, según datos del DHS.
- Un funcionario de DHS dijo a Axios Latino que, en los primeros 20 días del nuevo parole, más de 1,700 personas de Cuba, Nicaragua y Haití ingresaron a EE.UU. con el permiso humanitario.
- La Administración de Biden asegura que eso demuestra que la nueva política ya está funcionando.
Pero, pero, pero: La política de parole por sí sola no será suficiente a largo plazo “para disuadir la llegada de inmigrantes irregulares”, dice a Axios Latino el analista Ariel G. Ruiz Soto, del Migration Policy Institute en Washington D.C.
- Explica que hay una percepción de que el programa podría ser bloqueado por los tribunales, pues está siendo impugnado por 20 estados gobernados por republicanos que aseguran que crea un programa de visas sin la aprobación del Congreso.
- “Eso podría desencadenar la decisión de los migrantes cubanos de recurrir nuevamente a los canales de migración irregular, especialmente porque la inestabilidad económica y los episodios de represión política en Cuba no cesan”, dice Ruiz Soto.
Incluso si la política es avalada en las cortes, años de advertencias de Washington a los inmigrantes cubanos han hecho poco antes para detener el éxodo e intentos de migrar por vías irregulares, dice Jorge Duany, director del Cuban Research Institute en la Universidad Internacional de Florida.
- “No creo que pueda hacerse más nada por el momento para frenar el flujo de cubanos indocumentados a Estados Unidos. Esperemos que el mecanismo del parole pueda ayudar a reducir ese flujo y canalizarlo por medios legales; eso ya se verá”, afirmó.
A saber: El parole no descalifica automáticamente a quienes intentan ingresar a Estados Unidos de manera irregular por mar, según le dice una fuente a la reportera Stef Knight de Axios.
- Esta laguna ha generado preocupación entre funcionarios que temen que no disuada adecuadamente la migración en balsas o marítima, según la fuente.
- La Guardia Costera ha interceptado a más de 5,300 cubanos en el mar desde octubre, cuando empezó el actual año fiscal. Docenas han muerto intentando migrar en meses recientes, incluidas seis personas la semana pasada cuando su balsa se volcó.
3. Ecuador decide sobre enmiendas
Los ecuatorianos votarán este domingo “sí” o “no” a adoptar varias medidas de reforma constitucional, incluida una reducción de los legisladores nacionales.
Detalles: El presidente de centro-derecha, Guillermo Lasso, convocó el referendo a fines del año pasado, diciendo que las propuestas crearían una mejor representación legislativa y ayudarían a combatir la creciente delincuencia y problemas medioambientales.
- El referendo tiene ocho preguntas, incluida una para permitir la extradición de ecuatorianos a otros países si son acusados de crimen organizado.
- Otra pregunta si el país debería reducir a alrededor de 100 el número de legisladores en la Asamblea Nacional, cuyo tamaño oscila entre 130 y 150 según la población de las provincias.
- El referendo —que según encuestas se prevé que obtenga el “sí” a todas las preguntas— también incluye una propuesta para crear un nuevo sistema de protección hídrica.

Entre líneas: Lasso ha tenido roces con la Asamblea Nacional y en general su índice de aprobación general no supera el 30%.
- El verano pasado, mientras estudiantes y grupos indígenas organizaron un paro masivo para exigir mejores protecciones contra la minería en sus tierras, la Asamblea intentó destituir a Lasso. El proceso no prosperó.
- Los expertos dicen que Lasso está utilizando el referendo para lograr una victoria política en ese contexto, y aumentar así el apoyo a su campaña de reelección de 2025.
Para estar pendiente: La votación es obligatoria en Ecuador y los resultados se esperan para el lunes a más tardar. Los votantes pueden elegir respuestas para cada pregunta por separado.
- Lasso también impulsó tener una pregunta sobre si permitir que las fuerzas armadas apoyen a la policía local en algunas regiones, pero la corte constitucional dictaminó en noviembre que la Asamblea Nacional debe votarlo primero.
- La ONU dijo la semana pasada después de una visita al país que el uso de las fuerzas armadas para seguridad civil debería ser solo excepcional.
4. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. El Salvador abrió una inmensa prisión el martes, capaz de albergar hasta 40,000 personas, mientras el presidente, Nayib Bukele, continúa su batalla contra las pandillas con una política de encarcelación masiva.
- Los arrestos han sido bajo una declaración de estado de excepción. Human Rights Watch dice que el Gobierno está violando el debido proceso y que ha detenido incluso a niños con cargos criminales no especificados o sin mucha evidencia.
2. El expresidente brasileño Jair Bolsonaro solicitó una visa de turista para permanecer en Estados Unidos seis meses más, según dijo su abogado esta semana.
- Bolsonaro, quien dejó el poder el 1 de enero, primero había dicho que regresaría de Florida a Brasil, donde está siendo investigado por presuntamente incitar a una turba que irrumpió en edificios gubernamentales el 8 de enero.
- Bolsonaro se ha intentado deslindar del hecho, diciendo que siempre respetó las leyes.
Jueves de Pachanga
Cada jueves publicamos nuestra Pachanga para destacar logros de nuestros lectores. Si acaba de celebrar un aniversario, de adoptar una mascota o tener un éxito laboral y quiere festejarlo, envíe correo y foto a [email protected]

Hoy celebramos a Hector Daniel Mujica, de orígenes venezolanos y quien trabaja en la rama filantrópica de Google supervisando los programas para las Américas. Nos cuenta que recientemente apareció en la portada Chronicle of Philanthropy.
- Dice que se siente impulsado a ayudar a los demás después de su propia experiencia de recibir apoyo de otros inmigrantes cuando él y su familia se mudaron a Estados Unidos.
¡Gracias por leernos! Regresamos el martes.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
¿Los latinos son una raza? Un cambio de definición en el Censo desata polémica
Los podcasts liderados por hispanos triunfan en EE.UU.
Las latinas no van en el asiento trasero: ellas también hacen ‘lowriding’