Por Gabriel Abalos
Noches de lunas cuarteteras

Tras el cierre del gigante folklórico en la Plaza Próspero Molina de Cosquín el domingo, le ha sucedido en su fórmula habitual de “noches extras” el festival de Cuarteto que reúne a los grandes nombres del género en dos lunas coscoínas propias.
La historia del cuarteto cordobés tuvo un acercamiento polémico a la del folklore en el Festival de Cosquín. Son parte del recuerdo la participación del Cuarteto Leo junto a Los Cuatro de Córdoba en 1987, y al año siguiente vino el desastre que quebró esa historia, cuando la figura top cuartetera, la Mona Jiménez, debió suspender su actuación en medio de una batahola de clases en el predio punillense. Ese escándalo histórico compensó a la Mona con una decisiva notoriedad nacional. Recién veinticuatro años después volvería el rey del cuarteto al escenario Atahualpa Yupanqui, en enero de 2012. Entretanto, el género bailable cordobés había creado una convocatoria propia en los febreros de 2003 a 2006 con el Cosquín Cuarteto, ciclo por el que desfiló el mainstream del tunga tunga en el escenario, en la misma simbólica plaza.
Con esos antecedentes, el cuarteto terminó por volverse una buena costumbre en Cosquín, en el formato de “noches extra”, lo que ocurrió hasta que la pandemia puso un paráte al mundo todo. Retomando ese impulso con líneas divisorias entre el folklore y el neto ritmo binario del circuito cuartetero, el año pasado, y otra vez en esta edición 2023, el Cosquín Cuarteto retomó su espacio, para encender, ayer y hoy, la fiesta y el baile nuevamente.
El lunes sonaron los nombres de peso como La K’onga, Q’ Lokura, Dale Q’ Va, Banda XXI, Magui Olave, Chipote, Monada, Fede Herrera y China Romero. Y este martes tiene lugar la segunda y última noche de esta edición, en que habrá una concentración de bandas grandes y tambiénnemergentes: Ulises Bueno, Damián Córdoba, La Banda de Carlitos y Euge Quevedo, El Rey Pelusa, Jean Carlos, The Monkey, Desakta2, Elías y Ezequiel y Luz Paisio. Los precios de esta noche son los siguientes: Mayores $ 4.400; menores de 6 a 12 años $ 2.200. Menores de 0 a 5 años, entrada gratuita. VIP: $ 22.000.
La Negra Lorena en su salsa
La Negra Lorena Gómez llena el aire de ritmo, sacude las maracas y canta salsa como ella sabe, ni qué decir que aprendió al pie de la música afroperuana con Guarango, esa banda legendaria que creó el extraordinario percusionista Bam Bam Miranda, que se fue diez años atrás tocando el cajón en el máximo coliseo cordobés, en la celebración del día de la Independencia del Perú. La versatilidad de géneros ha sido siempre uno de los sellos de La Negra Lorena, que se ha propuesto interpretar fielmente los estilos que aborda. Su debilidad la inclina hacia los ritmos latinoamericanos que exhiben el legado africano, y confiesa que desde niña siempre le gustó la salsa, esa recreación fuertemente marcada por el son cubano. Su gran influencia ha sido su padre, percusionista de ritmos latinos en los años sesenta en Córdoba, ya de chica Lorena escuchaba el jazz y la salsa en casa, y esa fue una marca decisiva, la matriz del latín jazz.
El año pasado arrancó con un ciclo, Salsa Flow, una cita de los martes por la noche en Pétalos de Sol (Marcelo T de Alvear 384), junto a su banda Los Que Son Son. Su proyecto se hizo fuerte en el hechizo rítmico de la salsa, aunque también se escapan boleros y otras canciones latinas en su repertorio. Este enero ya está sonando de nuevo el contagio salsero en ese espacio emblemático que lleva aportado ya más de un cuarto de siglo de historia de la música popular cordobesa, ubicado en pleno centro, Bv. San Juan y Cañada. “Cómo un animal que cambia de piel mil veces, cómo un ave fénix que resurge de las cenizas, así siento que comienzo este nuevo año” expresa Lorena, invitando a sus shows de los martes junto a Los Que Son Son, banda que la acompaña desde 2016, integrada por Gonzalo Colman en piano, Fernando Olmedo en bajo, Nicolás Riera y Fabricio Lescano en trombón, Marcos Soliani en timbal y Johnny Vílchez en tumbadoras. La cita es las 21 con ricos platos y buenos tragos para entonarse, y desde las 22 se puede disfrutar del show.
Mirando hacia el Griego Mujeres
Se encuentran abiertas, hasta el hasta el lunes 13 de febrero, tres convocatorias surgidas de la realización del festival Griego Mujeres 2023, prevista para el próximo 25 de marzo. La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba lanzó el llamado a participar, en primer lugar, a personas trans, travestis, disidencias, mujeres, lesbianas e identidades no binarias cordobesas, a participar en la selección de proyectos musicales, ya sean solistas o agrupaciones musicales, para integrar la grilla del tradicional evento que se lleva a cabo en el Parque Sarmiento. Las bases se puede consultar en: https://drive.google.com/file/d/1Za-sLpiE-J1huN-HKUiOBz63m12hfaiM/view
Una segunda convocatoria está dirigida a músicas independientes emergentes de entre 16 y 25 años con residencia en la ciudad de Córdoba, a través del programa Promoción y Formación de Artistas Jóvenes Emergentes, a postular por un lugar en la programación del Griego Mujeres 2023, lo que incluye la producción de un material fonográfico en estudio de audio profesional. Más información en: https://drive.google.com/file/d/1CrxkZ6eTR2Zmxa_vZTRFRyAcFUv9GWxi/view
Y hay una tercera convocatoria dirigida a creadoras visuales cordobesas, para realizar el diseño del Póster Oficial Griego Mujeres 2023, y del material de difusión del evento. Reglamento en: https://drive.google.com/file/d/1r0vMCuRYVwqr-m2WSh-hs6wivyFgFb-E/view